top of page



Teléfono: +1 (267) 916-4286
info@v5ga.org
¿QUE ES EL ASILO?
El asilo es un mecanismo de protección que se otorga a personas que han huido de su país de origen debido a persecuciones, temores fundados de persecución, o peligro debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado o por opiniones políticas.
Este estatus permite a los solicitantes vivir en un país diferente de su lugar de origen, donde pueden recibir protección legal y, a menudo, acceso a ciertos derechos y servicios.
El asilo se puede solicitar en el país al que la persona ha llegado, y el proceso puede incluir entrevistas y la presentación de pruebas de la persecución sufrida. Cada país tiene sus propios procedimientos y requisitos para otorgar asilo, y el resultado puede variar de las leyes locales y las circunstancias del solicitante.
Para solicitar asilo en los Estados Unidos, una persona debe demostrar que tiene un temor creíble de persecución en su país y que es incapaz o no está dispuesta a regresar debido a ese miedo. Existen dos formas principales de solicitar asilo:
1. Asilo afirmativo: Se solicita cuando la persona se encuentra en los Estados Unidos y no está en proceso de deportación en la corte de inmigración. Debe presentar su solicitud ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) dentro del año posterior a su llegada al país, a menos que se apliquen excepciones.
2. Asilo defensivo: Se solicita como defensa durante un proceso de deportación en la corte de inmigración. En este caso, el solicitante puede presentar su caso ante un juez de inmigración.
El asilo permite a las personas vivir y trabajar en los Estados Unidos de manera legal, y eventualmente pueden solicitar la residencia permanente. Sin embargo el proceso puede ser complejo y a menudo requiere asesoramiento legal especializado.
Antes de seguir avanzando revisemos el siguiente glosario de términos:
1. Temor Creíble: "El temor creíble" es un concepto clave en el proceso de solicitud de asilo en los Estados Unidos. Se refiere a la percepción razonable de una persona de que, si regresa a su país de origen, enfrentará una persecución debido a uno o más de los motivos protegidos (raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular o por opiniones políticas).
Para demostrar un temor creíble, el solicitante debe proporcionar evidencia y argumentos que respalden su afirmación. Esto puede incluir:
1.1. Testimonios Personales: La declaración del solicitante sobre sus experiencias y el miedo que tiene a regresar.
1.2. Documentación: Informes de derechos humanos, noticias, o cualquier evidencia que muestre la situación en el país de origen que respalde el temor de persecución.
1.3. Pruebas de Amenazas o Violencia: Cualquier documentación que demuestre que ha sido amenazado, atacado o acosado debido a sus creencias, identidades u opiniones.
El "temor creíble" es un estándar que se evalúa durante las entrevistas de asilo o los procedimientos judiciales y no se requiere que el solicitante demuestre que la persecución es inminente o inevitable, sino que basta con que el miedo sea razonable y legitimó.

3. Motivaciones Detrás de la Persecución.
3.1. Miedo a lo diferente: La falta de comprensión hacia los grupos minoritarios puede generar miedo y hostilidad.
3.2. Poder y control: Regímenes autoritarios a menudo persiguen a grupos que desafían su autoridad o representan una alternativa política.
3.3. Intereses económicos: La explotación de recursos de territorios donde viven ciertos grupos puede llevar a la persecución y el desplazamiento.
2. Perseguidos por pertenecer a un grupo social determinado.
La persecución por pertenecer a un grupo social determinado es un fenómeno que ha ocurrido a lo largo de la historia y se manifiesta de diversas formas, incluyendo la discriminación, violencia y violaciones de derechos humanos. Aquí hay algunos puntos claves para que entiendas un poco uno de los tantos enfoques técnicos que se llega a considerar por parte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), y la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración para que un caso de asilo sea adjudicado:
2.1. Concepto de persecución.
La persecución se refiere a acciones sistemáticas para hostigar, discriminar, o dañar a individuos o grupos debido a su identidad, creencias o pertenencia a un grupo social específico.
2.2. Grupos afectados.
2.2.1. Grupos Étnicos y Raciales: Minorías que enfrentan violencia o discriminación debido a su raza o etnicidad. Ejemplos históricos incluyen el Holocausto con los judíos, y la persecución de grupos indígenas.
2.2.2. Grupos Religiosos: Comunidades que son objeto de hostigamiento o violencia por razones religiosas. Esto incluye la persecución de cristianos en ciertas religiones, musulmanas y otras creencias.
2.2.3. Grupos LGBTIQ+: Personas que enfrentan violencia y discriminación por su orientación sexual o identidad de género en muchas partes del mundo.
2.2.4 Grupos Políticos: Activistas y opositores políticos pueden ser perseguidos, encarcelados o incluso asesinados por pertenecer a ciertos movimientos o partidos.

4. Consecuencias de la Persecución.
4.1. Violaciones de Derechos Humanos: Las víctimas pueden enfrentar torturas, encarcelamiento arbitrarios, desapariciones forzadas y otras violaciones graves de derechos.
4.2. Desplazamiento forzado: Muchas personas se ven obligadas a huir de sus hogares para escapar de la persecución, lo que puede resultar en crisis de refugiados.
4.3. Impacto Psicológico: La persecución puede tener severas consecuencias psicológicas, incluyendo traumas, depresión y ansiedad en la victimas.
5. Lucha por los Derechos.
4.1. Movimientos Sociales: Grupos afectados a menudo protestan y luchan para reconocer sus derechos y buscar justicia.
4.2. Legislación Internacional: Acuerdos y convenios, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, buscan proteger a los individuos de la persecución basada en su identidad.
6. Ejemplos Históricos.
6.1. Holocausto: La persecución sistemática de judíos y otros grupos durante la segunda guerra mundial.
6.2. Racismo en Estados Unidos: La segregación y violencia contra afroamericanos a lo largo de la historia, especialmente durante el movimiento por los derechos civiles.
6.3. Crímenes de odio: Actos violentos motivados por prejuicios hacia grupos sociales o identidades especificas, como los otorgados a comunidades LGBTTIQ+.
6.4. Combinación de factores políticos y religiosos: exaltación nacionalista, crisis política, social y de seguridad como lo que ocurre actualmente en algunos países de la región, ejemplo: La limpieza étnica del Valle de Lašva, campaña contra los civiles bosnios prevista por los jefes políticos y militares de la Comunidad Croata de Herzeg-Bosnia de mayo de 1992 a marzo de 1993, fue dar cumplimiento a los objetivos enunciados por nacionalistas croatas en noviembre de 1991, siendo objetivo los bosnios del Valle de Lašva de persecución por motivos políticos, raciales y religiosos, siendo deliberadamente discriminados en el contexto de un ataque generalizado en la región a la población civil, sufriendo asesinatos en masa, violaciones y retención en campamentos, así como la destrucción de sitios culturales y propiedades privadas, desembocando en la masacre de Ahmići. Estos hechos fueron continuados a menudo por propaganda anti bosnia, en particular en los municipios de Vitez, Busovača, Novi Travnik y Kiseljak.
bottom of page